Skip to content Skip to footer

Os custos da APC

Los costos del APC: el caso de la Universidad de Antioquia

CoLav1

Los costos de publicar en abierto de acuerdo a la tendencia europea de regular su mercado de publicaciones científicas han generado un debate que advierte a América Latina sobre la necesidad de tomar una postura sobre el costo que pueden acarrear políticas como el Plan S para el desarrollo de la ciencia y su circulación. América Latina ha sido pionera en la proposición de un camino para la ciencia abierta, siempre que las publicaciones de la región nacieron en el acceso abierto, donde la producción científica es creada y circulada por la academia misma. Sin embargo, parte importante de las publicaciones europeas y norteamericanas no sólo han cobrado por publicar, y lo hacen de manera creciente, sino que también cobran por el acceso a los artículos. Ese costo no ha sido calculado para América Latina. Aquí se presenta un primer ejercicio, en el que se evidencian los costos de publicación de la producción de la Universidad de Antioquia, la segunda más productiva de Colombia y una de las 50 más productivas en América Latina.

América Latina ha sido pionera en la proposición de un camino para la ciencia abierta, siempre que las publicaciones de la región nacieron en el acceso abierto, donde la producción científica es creada y circulada por la academia misma.

En el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027, la Universidad de Antioquia adoptó a la ciencia abierta como uno de los lineamientos que orientarán el desarrollo de la Institución en la década. Bajo este marco, la Universidad aprobó en abril de 2018 la Política de Acceso Abierto a las publicaciones para la entidad, en la que se define que la apuesta institucional está orientada hacia el “Depósito Delegado”, en el que el Sistema de Bibliotecas asume un rol protagónico al ser la responsable de administrar el Repositorio Institucional en el que se aloja la producción científica de la Universidad, siempre que los derechos de autor (morales y patrimoniales) lo permitan.

No obstante, en los espacios de socialización y divulgación de la política se ha observado que una preocupación común de los investigadores ha girado en torno a quién sería el responsable de financiar las publicaciones en acceso abierto. Esto en el sentido de quien financia los Article Processing Charges (APC), asumiendo automáticamente que la publicación en acceso abierto implica el pago de APC a las casas editoriales, y desconociendo así que hay otras rutas bajo las que funciona el acceso abierto y que no requieren el APC2.

Es por esta razón, entre otras, que la Universidad de Antioquia ha iniciado el desarrollo de estrategias para dimensionar y desmitificar el acceso abierto en la Institución. En el primer caso, se realizó un ejercicio investigativo para dimensionar las prácticas institucionales en Acceso Abierto, a partir de las fuentes bibliográficas y con las capacidades de cómputo que ha venido construyendo el CoLaV de la UdeA, siendo este un colaboratorio que hemos venido desarrollando en la universidad. En el segundo caso, se ha diseñado una campaña de sensibilización, UdeA abierta, en el que se busca acercar a los actores de la Universidad al mundo del acceso abierto, mostrando sus ventajas, prácticas y la necesidad por su implementación en la institución.

El presente texto busca mostrar avances en el primer caso, dando un panorama global del caso de la Universidad de Antioquia.

Metodología

La Universidad desarrolló un algoritmo propio para la identificación de la producción científica en acceso abierto, buscando integrar varias fuentes bibliográficas disponibles y posteriormente, realizó un análisis de la información encontrada. En total se identificaron 15.504 artículos, de los cuales 7.990 tenían DOI y sobre estos últimos se realizó el estudio. En la siguiente figura (figura 1) se muestra la metodología:

Figura 1. Proceso de diagnóstico del acceso abierto en la UdeA

Datos e investigación

Los investigadores de la Universidad no han requerido de una política institucional para aumentar su interés en producir en acceso abierto. La figura 2, evidencia el aumento en el porcentaje de producción en acceso abierto en la Universidad de Antioquia. Así, en la presente década el porcentaje está alrededor del 50% con una tendencia a incrementar este porcentaje en los próximos años. Es de destacar, que los datos van hasta 2017, en un contexto en el cual no ha habido un incentivo institucional claramente definido para promover la política de acceso abierto. Así, se puede hablar de que los investigadores, si son sensibles a poner disponibles sus investigaciones.

Figura 2. Proporción del acceso abierto en la UdeA por año

Ahora bien, es adecuado mostrar la manera en que se distribuye la producción en acceso abierto, lo cual se muestra en la siguiente figura (figura 3). Gran parte de la producción de la Universidad se realiza en acceso de ruta dorada (52%), mientras que el 43% se hizo mediante la Ruta Verde (repositorios) en la Universidad; mientras tanto hay un 5% que se realizó en otro tipo de rutas como la híbrida. Asimismo, en la figura se observa que un 35% de la producción en acceso naranja ha incorporado pago de APC, aunque por los datos que se dispone no se tiene claridad de cuál institución fue la que realizó el pago.

Figura 3. Tipos de rutas y pago APC de la producción en acceso abierto de la UdeA

De aquí, surge el interés por analizar el comportamiento del pago APC. Partiendo de 1990 y haciendo el rastreo hasta el año  2017, año en el cual se pagó USD 186 mil, se utiliza la técnica de suavizamiento exponencial para pronosticar los valores de APC en los próximos años (figura 4). Se observa una tendencia claramente creciente en el pago que se realizaría por las publicaciones de la Universidad, posiblemente llegando a casi los USD 300 mil a 2022. Es por esta razón, entre otras, que la Comisión temporal de Ciencia Abierta ha trabajado en alertar a la comunidad universitaria sobre esta tendencia y que se puedan tomar acciones de política acorde a los intereses que defina la Universidad.

Figura 4. Costos aproximados y proyectados por publicaciones con APC de la UdeA

Conclusión

Hay que hacer una apuesta por cual modelo, y ello implica tomar una ruta como la del Plan S o apoyar un proyecto como AmeliCA. Ambas desembocan en la ciencia abierta, la primera con altos costos para América Latina en el camino hacia la visibilidad, la segunda devuelve a la academia la posibilidad de potenciar la circulación de su propia producción asumiendo los costos de manera cooperativa y no delegando en la empresa su posibilidad.

De los ejercicios que se han realizado hasta el momento sobre el Acceso Abierto en la Universidad de Antioquia, se observa que los profesores han venido desarrollando una cultura, de manera propia y sin incentivos institucionales, más proclive hacia las publicaciones libremente dispuestas por la comunidad universitaria. Ahora bien, se ha identificado una asociación entre acceso abierto y el pago de APC, en el sentido de que lo primero necesariamente implica lo segundo, lo cual no tendría que ser así, y es más producto de una dinámica inercial de publicación y falta de mayor conocimiento de la comunicación científica y sus distintas alternativas, en este caso a publicar en acceso abierto.

Esto se viene reflejando en el aumento considerable que tienen los pagos APC a partir de las publicaciones de la Universidad en los últimos años, y que se pronostica que llegue a un valor similar a lo que se puede cancelar por la suscripción a las bases de datos que tiene la Universidad. Esto debe ser un llamado de atención, no solo para la Universidad de Antioquia, sino para el conjunto de instituciones latinoamericanas, para que aborden de manera proactiva el tema del APC y definan la apuesta institucional al respecto, que debe llevar a estrategias y toma de decisiones al respecto, publicar o no con APC, negociar con las empresas de bases de datos un costo unificado-integrado entre acceso a la base de datos-acceso abierto-APC o cancelar la suscripción, como se está dando en diferentes países y universidades https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/?s=apc-https://bit.ly/2ZspOJ9 entre otras. En síntesis hay que hacer una apuesta por cual modelo, y ello implica tomar una ruta como la del Plan S o apoyar un proyecto como AmeliCA. Ambas desembocan en la ciencia abierta, la primera con altos costos para América Latina en el camino hacia la visibilidad, la segunda devuelve a la academia la posibilidad de potenciar la circulación de su propia producción asumiendo los costos de manera cooperativa y no delegando en la empresa su posibilidad.

1 César Pallares, Alejandro Uribe Tirado, Gabriel Vélez Cuartas, Diego Restrepo, Jaider Ochoa, Huber Molina, David Medina.

2 Ver Revistas de Acceso Abierto que no cobran APC: http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/revistas/apc