Proyectos de interés

Abriendo América Latina (OpenCon, REBI, Aprender3C)

En América Latina hay varios proyectos, pensadores y hacedores con veinte años de experiencia trabajando hacia la apertura del conocimiento y la información. También contamos -en los ámbitos de Gobierno, Educación, Ciencia y Tecnología- con legislación, mandatos y declaraciones que favorecen, sugieren y obligan a poner a disposición de los ciudadanos, información y conocimiento financiado con fondos públicos. A pesar de esto, se renueva y/o mantienen las tensiones entre actores y los desafíos económicos, tecnológicos y sociales para aumentar la adopción de prácticas abierta en gobierno, educativo y científico.

Nos parece imprescindible conocer y analizar el escenario regional contemporáneo del acceso, educación y datos abiertos; y, del mismo modo, visibilizar los conceptos, debates y tensiones vigentes en estas áreas. En busca del empoderamiento del pensamiento y la construcción del conocimiento con perspectiva latinoamericana, organizamos esta serie de webinares camino a la OpenCon LatAm 2018.

La principal meta es forjar nuevas conexiones entre organizaciones en cada uno de nuestros países para coordinar los esfuerzos mundiales de producción, análisis y promoción. Además, esperamos que la serie de webinar y el evento presencial conduzcan a colaboraciones transfronterizas que beneficiarán a los sectores de Gobierno, Educación, Ciencia y Tecnología de cada país y aumentarán la visibilidad de la investigación latinoamericana.

Objetivos:

  • Introducir los conceptos y ejes de trabajo inherentes al acceso abierto, educación abierta, datos abiertos, hardware abierto y ciencia abierta.
  • Contextualizar el estado estas áreas a partir de policies, planes y desafíos internacionales.
  • Conocer el estado de situación sobre la aplicación y experimentación de estos cuatro ejes en países de la región.
  • Identificar debates vigentes relativos a acceso abierto, educación abierta, datos abiertos, hardware abierto y ciencia abierta.

Sesiones:

21/09/2018

OpenCon LatAm, un evento para abrir las puertas de la academia

Ivonne Lujano (DOAJ Latam, México)

Eunice Mercado (CONICYT, México)

Sara Fratti (Guatemala)

Guillermina Actis (CENIT, Argentina)

Virginia Brussa (+datalab – UNR, Argentina)

Gimena del Río (AAHD, Argentina)

Fernando Ariel Lopez (Aprender 3C, Argentina).

25/09/2018

Introducción al Acceso Abierto, Educación Abierta y Datos Abiertos

Veronica Xhardez (CIECTI y UNTREF, Argentina)

Martín Tena Espinoza (REBIUdeG, México)

Fernando Ariel Lopez (Aprender 3C, Argentina).

29/09/2018

II Edición de OpenCon LatAm 2018: “Abrimos puertas”

Grupo regional OpenCon

9.30 a 13.15 horas (horario Bueno Aires)


Ir a
25/09/2018

Introducción al Acceso Abierto, Educación Abierta y Datos Abiertos

Veronica Xhardez (CIECTI y UNTREF, Argentina)

Martín Tena Espinoza (REBIUdeG, México)

Fernando Ariel Lopez (Aprender 3C, Argentina).

Conversatorio sobre Big Data y Datos Abiertos (CITRA; UMET; CIECTI; Instituto de Investigaciones Gino Germani; Aprender3C; Conocimiento, Gestión y Formación)

Entre varias instituciones académicas y de investigación en el área de Ciencias Sociales organizamos una jornada para facilitar un debate y comenzar a diseñar una agenda de trabajo común.El objetivo es conocer líneas de trabajo e investigación, propuestas sobre buenas prácticas, realidades y utopías sobre el uso, re-uso y gestión de datos (de gobierno, IoT, industria, científicos, etc.). Buscamos comenzar a diseñar una agenda de trabajo para las Ciencias Sociales en las Universidades y Centros de Investigación.

Sesiones:

28/03/2018

Apertura

28/03/2018

Ciencia de datos como ventana la sociedad

Edgar Altszyler. Fundación Sadosky

28/03/2018

Datos, subjetividad y construcción social

Esteban Magnani.

28/03/2018

Datos Abiertos de Gobierno: potencialidades e incidencias

Gonzalo Iglesias. Director Nacional de Datos e Información Pública

28/03/2018

Datos, datos abiertos y big data: después del proyecto LEARN

Wouter Schallier. CEPAL

28/03/2018

Los datos abiertos en América Latina: Comunidades de práctica y políticas públicas

Juan Ignacio Belbis. ILDA

El Día de las Humanidades Digitales en #Aprender3C #DayOfDH2016

¿Qué son las Humanidades Digitales (HD) / Digital Humanities (DH)?

Las Humanidades digitales son un área de investigación, enseñanza y creación en la que convergen las humanidades y la informática (anteriormente conocida en el ámbito hispánico como Informática humanística). Las Humanidades digitales abarcan numerosos y variados objetos de estudio, desde el diseño y mantenimiento de colecciones digitales hasta el análisis de datos culturales a gran escala. A menudo conocidas por la abreviatura HD o DH (en inglés), en la actualidad las Humanidades digitales incluyen tanto materiales y patrimonio digitalizados como artefactos originados en el medio digital y combinan las metodologías propias de las disciplinas humanísticas tradicionales (historia, filosofía, filología, lingüística, historia del arte, arqueología, música y estudios culturales) y de las ciencias sociales con el uso de herramientas informáticas (bases de datos, visualización de datos, recuperación de la información, minería de datos, estadística) y la edición digital.

¿Quién organiza el Día de las HD 2016?

El Día de las Humanidades Digitales es un proyecto de CenterNet auspiciado en su edición 2015-2016 por el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (LINHD), que busca reflejar la un día en la vida de quienes trabajan o están interesados en las Humanidades Digitales. Es un evento que cada año, desde los diferentes puntos del planeta, busca documentar, mediante texto e imágenes, las actividades de los humanistas digitales, investigadores, estudiantes, interesados, dentro y fuera de la Academia.

La finalidad del proyecto es unir las contribuciones de los participantes en un único recurso que apunta a contestar la pregunta “¿Qué hacen los humanistas digitales?” en www.dayofdh2016.uned.es

Desde la comunidad de conocimiento colaborativo Aprender3C, decidimos sumarnos a #DayOfDH2016 a co-organizar junto con al Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET), al Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD-UNED) y la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) una serie de webcast breves sobre la temática. La intención fue dar espacio a investigadores, docentes y humanistas digitales a que nos relaten sus proyectos, análisis e investigaciones sobre este nuevo campo.

La serie de webcast está compuesta por:

En cada webcast encontrarán un resumen sobre la charla, un breve curriculum del especialista, la grabación y la presentación utilizada.

Durante el 2015, también participamos en el #DayOfDH2015 les compartimos dos webinares introductores y muy interesantes sobre el tema. Son ideales para introducirse en este nuevo campo:

Esperamos contribuir a hacer crecer y dar visibilidad al campo de las Humanidades Digitales en Latinoamérica. Ojalá les resulte de interés. Nos queda una sola consulta ¿Ud. es un Humanista Digital? Equipo Aprender3C

El proceso de digitalización de revistas académicas científicas en CSyH en Argentina: situación y perspectivas (Aprender3C).

El martes 6 de septiembre de 2016, tuvimos un nuevo encuentro en la comunidad de conocimiento colaborativo de Aprender 3C, en esta oportunidad la charla trato sobre “El proceso de digitalización de revistas académicas científicas en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades en Argentina: situación y perspectivas” a cargo del Licenciado y Profesor Andrés Vuotto (UNMdP, Argentina).

Inicialmente se analizó la realidad vigente del sector de las publicaciones científicas correspondientes al área Ciencias Sociales y Humanidades en Argentina, y su contraste con el contexto regional e internacional; estableciendo una relación directa con los distintos modelos de evaluación existentes. Luego, a través de un estudio exploratorio-descriptivo se evalúan, en función de indicadores seleccionados, las publicaciones ofrecidas en formato digital pertenecientes a las universidades públicas de Argentina.

A modo de conclusión se desarrollarán los resultados describiendo las debilidades y ausencias del sector, permitiendo reflexionar respecto de abordajes necesarios que encaucen un proceso de mejora. Finalmente se propondrán posibles líneas de acción que permitan continuar y profundizar esta investigación.

El especialista Andrés Vuotto, es profesor adjunto del Departamento de Ciencia de la Información de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), trabajando las áreas Tecnologías de la información y Organización del Conocimiento. Desde que se graduó se dedica al estudio de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información para la representación, análisis y gestión documental; como también para el desarrollo y mejora de sistemas de evaluación de la actividad investigadora.

Los desafíos de la Educación Abierta en Latinoamérica (Aprender3C, Red Argentina de Educación Abierta [AREA], OpenCon LatAm)

La Educación Abierta es un término colectivo utilizado para referirse a muchas prácticas y actividades que tienen en su núcleo, tanto la apertura como la educación. En primer lugar, la educación abierta se trata de eliminar las barreras a la educación. Esto puede ser mediante la eliminación de los requisitos de entrada, como The Open University (UK) lo ha hecho, o al hacer que el contenido y los datos estén libremente y legalmente disponibles para su reutilización. Sin embargo, también refleja otros cambios culturales, como el movimiento para abrir métodos y prácticas de aprendizaje, que ve cómo se van desdibujando y/o eliminando los roles tradicionales de maestro y alumno.

Las prioridades y prácticas de Educación Abierta cambian continuamente, muchos aspectos generan debate (como licencias de contenido, definiciones de abierto, incentivos para la participación, etc.) mientras que otros aspectos son menos polémicos, como la necesidad de tecnología para apoyar el aprendizaje, uso de datos para apoyar iniciativas educativas en el mundo en desarrollo, etc. Con “educación abierta” no hablamos únicamente de contenido, datos o recursos; la apertura es parte de un cambio y un movimiento más amplios hacia la igualdad y la colaboración. (Open Education Handbook, 2016)

Nos parece imprescindible visibilizar los conceptos, debates y tensiones que se producen en el campo de la Educación Abierta en la región. Conociendo el estado de situación de la EA en algunos países de Latinoamérica y debatiendo sobre algunos puntos sobre el Plan de Acción de Educación Abierta 2017. Por todos estos motivos y en búsqueda del empoderamiento de l@s colegas de nuestra región, desde la comunidad de Aprender 3C junto a AREA (red argentina de educación abierta) organizamos una nueva serie de webinares denominada “Los desafíos de la Educación Abierta en Latinoamérica“.

Objetivos:

  • Introducir los conceptos y ejes de trabajo inherentes de la Educación Abierta (OE): Recursos Educativos Abiertos, MOOC’s, datos abiertos y otras prácticas de apertura
  • Contextualizar el estado del EA / OE a partir de policies, planes y desafíos internacionales. Integrar a la discusión la localización del Plan de Acción 2017.
  • Conocer el estado de situación sobre la aplicación y experimentación de EA en países de la región.
  • Identificar debates temáticos inherentes al Plan de Acción para nuestros territorios: EA y equidad, EA y licencias, EA y competencias digitales.

Sesiones:

18/07/2018

Nuevas modalidades en Aprendizaje: educación en linea y recursos educativos abiertos

Lic. Laura Marotias

(Conocimiento GyF / SolarArg, Argentina)

24/07/2018

Pensar la EA desde Prácticas Educativas Abiertas,

Prácticas abiertas en ciencia e innovación: conceptos, valores y colaboraciones en debate

Virginia Brussa

(A-REA, Argentina)

1/08/2018

Un panorama de los avances en torno a la Educación Abierta en Brasil

Tel Amiel

(Cátedra UNESCO em Educação Aberta . NIED/Unicamp, Brasil)

9/08/2018

Situación de la Educación Abierta en Paraguay

Felipe Miguel Villalba Benítez

(Universidad Nacional de Asunción, Paraguay)

16/08/2018

Entre políticas y prácticas: la relación de Colombia con el universo de lo abierto

María Juliana Soto

(Fundación Karisma, Colombia)

22/08/2018

El Contexto de la Educación Abierta y los Recursos Educativos Abiertos en México

Martin Adalberto Tena Espinoza de los Monteros

(Universidad de Guadalajara, México)

29/08/2018

Recursos Educativos Abiertos y Linked Data en Ecuador

Nelson Piedra

(Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador)

4/09/2018

Universidad de la República: 10 años promoviendo la Educación Abierta en Uruguay y Latinoamérica

Virginia Rodes

(Universidad de la República, Uruguay)

12/08/2018

Debate en el marco del Plan Educación Abierta Ljubljana 2017 (casos): Acceso / Licencias

Mariana Fossati (Artica, Uruguay) y Evelin Heidel (A digitalizar, Argentina)

24/08/2018

(1) Debate en el marco del Plan EA 2017 (casos): La experiencia de Plataforma Guacurarí en la provincia de Misiones

Miguel Sedoff (Plataforma Guacurarí)

(2) Planteo colaborativo para un KIT de Open Education

Virginia Brussa (A-REA) y Fernando Ariel Lopez (Aprender 3C)

Más allá de Wikipedia: los proyectos wiki en clave cultural (Aprender3C, Wikimedia Argentina)

Hace 17 años atrás ocurría un hecho trascendental para la cultura libre y digital, la creación de una enciclopedia libre, políglota y editada de manera colaborativa. El 15 de enero de 2001, fue creada la WIKIPEDIA por Jimmy Wales y Larry Sanger. Se terminó convirtiendo en la mayor y más popular obra de consulta en Internet, se encuentra entre los 10 sitios web más populares del mundo. Tiene más de 46 millones de artículos en 288 idiomas, fueron redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, lo que hace un total de más de 2000 millones de ediciones.

La Wikipedia genera apasionamientos y rechazos, lo vivimos a diario en las escuelas, colegios y Universidades. Creemos en que debemos de conocer una idea o proyecto antes de criticarla, por eso esta es una oportunidad para hacerlo. Desde Aprender 3C junto con Wikimedia Argentina, decidimos generar una serie de charlas en línea (webinars) sobre Wikimedia, sus proyectos, su cultura e impacto en la educación, cultura y sociedad en general. Entre otras cosas, para brindar información, ejemplos y casos de usos para estimular el pensamiento crítico entre nuestra comunidad de bibliotecarios (estudiantes, docentes y profesionales) y en nuestras comunidades de usuarios.

Se suma que Wikimedia Argentina organiza la Campaña #1bib1ref -desde el 15 de mayo al 5 de junio de 2018-, la misma invita a las comunidades de bibliotecarios/as y gestores/as de la información a agregar referencias dentro de los artículos de Wikipedia en español.

Por todos estos motivos y en búsqueda del empoderamiento de l@s bibliotecari@s de nuestra región organizamos junto a Wikimedia Argentina y la comunidad APRENDER 3C una nueva serie de webinares denominada “Más allá de Wikipedia: los proyectos wiki en clave cultural“.

Objetivos:

  • Apoyar la campaña #1bib1ref de Wikimedia dirigida a bibliotecarios/as y gestores/as de la información
  • Difundir los proyectos hermanos de Wikipedia, como Wikidata, Wikimedia Commons, Wikidata y Wikisource, etc.
  • Conocer proyectos, estudios, aplicaciones y usos de WIkimedia que impactan en los campos educativos, culturales y científicos.

Sesiones:

17/05/2018

Campaña “Un bibliotecario, una referencia” de Wikimedia #1bib1ref

Giselle Bordoy (Comunicación de Wikimedia Argentina)

24/05/2018

¿Cómo editar artículos en Wikipedia?

Giselle Bordoy (Comunicación de Wikimedia Argentina)

31/05/2018

Proyectos Wikimedia:Wiki Commons, WikiData y WikiSource

Mauricio Genta Vidal (Wikipedista residente en Wikimedia Argentina)

21/06/2018

Wikipedia en la universidad: cómo trabajar Wikipedia en entornos educativos

Luisina Ferrante (Educación en Wikimedia Argentina)

Transparencia y buenas prácticas en revistas de Acceso Abierto (DOAJ, Aprender3C)

El Directorio de Revistas en Acceso Abierto DOAJ (Directory of Open Access Journal) y la comunidad de conocimiento colaborativo Aprender 3C se complacen en anunciar el lanzamiento de una serie de webinars (charlas en línea), destinada a los editores, profesionales de la información y otros interesados en mejorar la calidad de sus publicaciones periódicas científicas en acceso abierto.

Objetivos:

  • Difundir buenas prácticas para mejorar la calidad de las revistas de acceso abierto en América Latina y el Caribe.
  • Apoyar a las/os editores de Latinoamérica para realizar una postulación sólida para ingresar a DOAJ.
  • Estimular, enriquecer y fortalecer una comunidad de práctica y colaborativa entre editores y profesionales de la información.

Sesiones:

Declaración de Panamá de ciencia abierta. Documento Vivo abierto a comentarios.

Más de 30 académicos, activistas y practicantes de ciencia abierta de la región respondieron a la invitación abierta por Fundación Karisma, Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR) y el Sistema de Información para la Biodiversidad (SiB Colombia) para iniciar un diálogo sobre cómo queremos que sean las políticas de ciencia abierta de América Latina.

Un trabajo previo y un encuentro presencial el 22 de octubre (2018) en la ciudad de Panamá, que tuvo lugar como evento paralelo al Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe 2018, permitió a este grupo acordar una serie de puntos comunes para abrir el debate y se plasmó en un Documento Vivo que se tituló Declaración de Panamá de Ciencia Abierta.

Este documento vivo se publica para comentarios y sugerencias de otros actores de la región que quieran contribuir y apoyar este proceso hasta el 15 de diciembre de 2018 y se abrirá a adhesiones después del 10 de enero de 2019.

Conozca la Declaración de Panamá sobre Ciencia Abierta y ¡ayúdenos a construir esta posición!

Open Science Manifesto

En OCSDNet participamos en una consulta participativa con científicos, actores del desarrollo internacional y activistas de 26 países de América Latina, África, Oriente Medio y Asia para comprender cuáles son los valores centrales de la ciencia abierta en el desarrollo. Lo que aprendimos es que no hay una única manera de hacer ciencia abierta. Esto requiere una negociación y reflexión constantes, y el proceso siempre diferirá según el contexto. Pero también encontramos un conjunto de siete valores y principios centrales en su visión para una ciencia abierta más inclusiva para el desarrollo. Este video describe los 7 principios que creemos que constituyen una ciencia más abierta e inclusiva en el desarrollo: https://youtu.be/Y1X0xtB_JcY

Consulta el Manifiesto de Ciencia Abierta: https://ocsdnet.org/manifesto/open-science-manifesto/