Entrevista a Francisco Silva por Sheila Godinez-Larios
Hola Francisco. Es un gusto poder charlar contigo. Para ir abriendo boca, cuéntanos de manera sucinta ¿Cuál es tú formación? ¿En qué utilizas la mayor parte de tiempo profesional? Y, vamos a darle un toque humano ¿Que haces en tu tiempo libre?
Hola Sheila, encantado de conversar contigo, es un honor. Bueno, soy apasionado por las tecnologías de vocación, ingeniero en sistemas computacionales de deformación universitaria. 😀 Digo deformación, porque en mi época era mucho más fuerte la incidencia de las grandes tecnológicas en la formación de profesionales como operarios de tecnologías privativas, que en generadores de tecnologías propias.
En los últimos 6 años mi tiempo profesional ha estado dedicado a promover la cultura libre, trabajando en apoyo a la política pública para impulsar el uso de tecnologías libres, desarrollo de talento humano en tecnologías libres, impulsar el Acceso Abierto, fomentar una cultura de innovación abierta. Desde la pandemia trabajo de manera independiente en estos mismos temas a través de la Fundación Openlab, una organización sin fines de lucro que co-fundamos con otros colegas. Ahora mismo con Openlab estamos trabajando mucho en la divulgación de la Ciencia Abierta y apoyando en la dinamización de comunidades de software libre.
¿Mi tiempo libre? ¿Qué es eso? No entiendo 😀 Bueno, aquí no sé qué decirte, no sé si es bueno o es malo… Lo que hago desde Openlab es más que un trabajo, son cosas que nos mueven las fibras y se difumina con el tiempo libre. Pero, bueno, además intento viajar cuando puedo, disfrutar del cine y mi familia, sobre todo ahora en estos tiempos pandémicos.
Hace unos días se anunció la realización del Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta, que tendrá lugar el 23 y 24 de noviembre de 2022. Platicanos y danos la información, las fechas importantes y lo que consideres.
Claro. El Congreso es tremenda responsabilidad. El Congreso es parte de este proceso de divulgación que iniciamos en el 2020 con las Jornadas Descubriendo la Ciencia Abierta. Iniciamos en mayo las primeras actividades de planificación. El 15 de julio hicimos el lanzamiento del congreso, desde entonces está abierta la convocatoria para envío de resúmenes de trabajos de investigación y posters/infografías. Se recibirán resúmenes hasta el 15 de septiembre. Hasta el 30 de septiembre se aprobarán los resúmenes de aquellos trabajos que pasarán al congreso.
Queremos conocer qué está haciendo la región para promover la Ciencia Abierta, qué trabajos de investigación están implementando prácticas abiertas o qué países o instituciones están trabajando en políticas, buenas prácticas o acciones para hacer una ciencia sostenible, inclusiva, reproducible.
Fechas importantes del Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta
El Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta se estructura bajo 8 temas:
- Aporte de la ciencia abierta a los problemas globales.
- Infraestructuras abiertas para la ciencia: datos, integración y convergencia.
- Ciencia ciudadana y participativa: experiencias y metodologías.
- Mecanismos de evaluación, incentivos, indicadores.
- Políticas, planes estratégicos y buenas prácticas de gestión para promover la ciencia abierta.
- Desarrollo de habilidades, procesos de sensibilización y divulgación.
- Ética, integridad, inclusión en ciencia abierta.
- Marcos legales: Propiedad Intelectual, Privacidad y Protección de Datos Personales.
¿Por qué se determinaron dichos temas?
Para llegar a estas 8 líneas temáticas, partimos de las Recomendaciones sobre Ciencia Abierta de la UNESCO, aprobadas en 2021. Para la 3ra edición de las Jornadas Descubriendo la Ciencia Abierta de este año, nos juntamos con ASAPbio (Iratxe Puebla) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá (Fernando Piraquive), quienes son parte de la co-organización de las Jornadas de este año, y propusimos 12 líneas temáticas sobre las cuales se trabajaron las sesiones de las Jornadas. Estas 12 líneas vinculadas a las Recomendaciones de la UNESCO fueron la base realmente, luego, en conjunto con el comité de organización del congreso, las sintetizamos en 8 líneas.
Pensamos que engloban algunas de las discusiones vigentes alrededor de la Ciencia Abierta, tales como el evidente impacto y aporte a la humanidad de las prácticas abiertas durante la pandemia, los mecanismos de evaluación e incentivos, entre otros.
Se sabe que ha habido dos Jornadas previas al Congreso “Descubriendo la Ciencia Abierta 2022” que han tenido un impacto muy positivo en las redes y han reunido a una diversidad significativa de participantes, países y lugares desde dónde se habla. Bien se podría decir que dichas Jornadas son el Congreso y se visualiza un importante reto para mejorar y/o profundizar el impacto alcanzado, ¿por qué dicha estructura?
Oh, bueno… No sé si hay un “por qué” realmente. Creo que los “por qué” han venido en el camino. Un “por qué” podría ser, que cuando iniciamos las Jornadas en 2020 en medio de la pandemia, surge del grupo de trabajo de Ciencia Abierta de la Red de Investigación de Conocimiento Libre de Ecuador. Sentimos la necesidad imperiosa de hacer divulgación, dar a conocer los principios de la Ciencia Abierta a la comunidad académica ecuatoriana como un primer paso para poder hacer incidencia política.
Nacen las Jornadas, con muchas ganas y con mucha incertidumbre. En el andar, fui conociendo personas maravillosas que nos han conectado con más personas interesantes, generosas, dispuestas a compartir su conocimiento y su experiencia y a invertir tiempo en ello. La primera edición era una agenda viva que se construyó en el camino de manera colaborativa conectando personas. Esto me enamoró del proyecto y decidimos hacer una segunda edición en 2021 bajo ese mismo modelo colaborativo.
Puedo decir que las Jornadas ahora es un evento de la comunidad iberoamericana de Ciencia Abierta que se hace desde la comunidad para la comunidad.
Este año, las Jornadas sólo tendrán 2 ciclos, pues el Tercer ciclo es el Congreso. Se pretende descubrir más actores de la comunidad que trabajan temas en relación a la Ciencia Abierta. Coincidimos con el Comité Organizador que no debe ser un Congreso común que celebre los vicios del sistema científico, sino que se centre en una amplia participación, con la motivación de querer compartir conocimiento y no de querer sumar números a la hoja de vida.
El Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta cuenta con instituciones organizadoras y co-organizadoras que han dejado huella en la región, de una u otra manera ¿Se tiene considerado concluir con algún manifiesto u hoja de ruta que apoye la toma de decisiones de las instituciones iberoamericanas? O bien ¿Se busca principalmente la reflexión, el encuentro de distintas experiencias y demás?
Pienso que tenemos una cantidad importante de manifiestos, recomendaciones, declaraciones, que denotan distintos hitos en la historia de la ciencia abierta, sólo por citar unos cuantos, las Declaraciones fundacionales BBB, la Declaración Salvador de Bahía, la Declaración de Panamá, las recomendaciones sobre Ciencia Abierta de la UNESCO, la BOAI20, la Declaración de Principios del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC), Manifiesto de Leiden, DORA y, bueno, un montón más.
El Congreso apunta a la reflexión, al encuentro de distintas experiencias, conectar una gran comunidad iberoamericana de Ciencia Abierta, de actores diversos. Ampliar el proceso de divulgación sobre la Ciencia Abierta a todos los espacios posibles.
Cuando se habla de experiencias de Acceso Abierto y/o Ciencia Abierta, Ecuador queda un poco desdibujado. Por favor ¿Nos puedes mencionar la forma como están avanzando estos procesos en Ecuador? Y aprovechamos el espacio para conocer las experiencias que consideres relevantes.
Ahora que lo mencionas, recuerdo que una docente investigadora de una Universidad en Guayaquil que sigue las Jornadas Descubriendo la Ciencia Abierta, nos contactó y justo nos hacía esa pregunta “¿Qué estamos haciendo, cómo hemos avanzado para lograr una Ciencia Abierta?” Nos reunimos y conversamos un poco de ello.
Le decía que en Ecuador el 80%, o quizás más, de las universidades en el país, tienen repositorios digitales en Acceso Abierto, que empezaron a implementarse desde el 2009 aproximadamente. En términos de instrumentos de política pública, existen cuerpos normativos que han ido surgiendo o reformándose. Por ejemplo, la Ley Orgánica de Educación Superior, que dispone poner en digital las tesis en repositorios, o su reglamento, que dispone poner en Acceso Abierto los trabajos de investigación financiados 100% con recursos públicos. También está el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, que señala, entre otras cosas, que el conocimiento es un bien público. Asimismo, el Reglamento de Régimen Académico, que dispone incentivar políticas institucionales para promover el Acceso Abierto, las mismas que deben reflejarse en los planes institucionales, entre otras.
Aún hay mucho por hacer como armonizar las distintas normas, por ejemplo las relativas a cómo se evalúa la carrera del investigador y cómo se evalúan a las universidades, entre otras.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer en términos de divulgación. Hicimos una encuesta en el 2021 para ver la percepción sobre la Ciencia Abierta de la comunidad académica. De 580 encuestados (docentes, investigadores en mayoría), un 20.34% sabía qué son y cómo funcionan las licencias creative commons, un 24.66% escuchó alguna vez hablar sobre ciencia ciudadana. Esto nos da la idea del trabajo pendiente por hacer.
Gracias. Es muy importante saberlo, en lo personal, no lo conocía. Es importante darlo a conocer
Después del Congreso, y como quedan unas cuantas semanas para finalizar el año ¿Qué actividades consideras necesarias para continuar avanzando en el Acceso y la Ciencia Abierta?
Pues, estoy de acuerdo con nuestra querida Saray Córdoba … los procesos de divulgación son tan necesarios. Pienso que deben ser permanentes e incansables. Debería ser parte de la formación académica base en todas las carreras, en los primeros y últimos años. Debe ser parte de la formación política de los colectivos, de la formación de los futuros docentes, de la formación del servidor público de carrera. Se requiere hacer mucha pedagogía, sobre todo a quienes desarrollan ĺos instrumentos de política pública y quienes están en posiciones de poder.
Recuerdo que en una época en la que estuve como servidor público impulsando un instrumento de política pública para promover el software libre desde el Estado, tuve que conversar con algunos autoridades explicando el sentido de ese instrumento, los beneficios sociales y económicos, mostrando datos de cuánto dinero estaba gastando el Estado en licencias y quiénes se beneficiaban de ello. Esto permitió sostener el instrumento de política que grandes empresas locales promovían para que se elimine, justo, ese puñado de empresas que se estaban beneficiando del Estado.
El mayor problema es la ignorancia, el desconocimiento por parte de las autoridades sobre los beneficios sociales y económicos que pueden generar el software libre y de código abierto, los datos abiertos, la Ciencia Abierta.
Francisco ¿Qué hemos dejado de lado?
No lo sé… Pienso ahora en la comunidad, en cómo se sostendrá con el tiempo, en lo importante que es dialogar no sólo con pares sino también entre impares. Me emociona mucho cuando les leo o escucho decir que en el norte están interesados en conocer el modelo del sur para poder replicarlo. Quizás la BOAI20 es una expresión de ello. Somos parte de un mismo ecosistema científico, lo que se haga en el norte o en el sur nos impacta de alguna manera a todas y todos, para bien o para mal.
La gran comunidad iberoamericana de ciencia abierta está creciendo y debe continuar uniendo sus fuerzas, dejando las diferencias a un lado. Cada país tiene su realidad y sus procesos, lo importante es conocer esas realidades, dar a conocer esas experiencias y aprender de ellas para que América Latina pueda actuar como bloque. Parece que esto último nos sigue costando.