1.
El conocimiento científico generado con fondos públicos es un bien común y el acceso a él es un derecho universal.
2.
Se debe fortalecer el modelo de publicación abierta, propiedad de la academia, sin fines de lucro, sustentable, con métricas responsables, no subordinado y sin pago por procesamiento o publicación (APC).
3.
El Acceso Abierto no tiene ningún futuro ni sentido sin una evolución en los sistemas de evaluación a la investigación que valoren la publicación por sus propios méritos y no por el lugar en donde se publica.
4.
La consolidación del Acceso Abierto exige la transición a la comunicación científica digital.
5.
La inversión económica en el Acceso Abierto debe ser coherente con su beneficio a la sociedad.
6.
La sustentabilidad del Acceso Abierto debe basarse en esquemas de trabajo cooperativos y en una cobertura horizontal de costos.
7.
Es necesario reconocer la diversidad de las revistas científicas y detener las presiones que buscan homogeneizarlas.
8.
Las revistas deben permitir que el autor retenga los derechos de su obra y eliminar sus políticas de embargo.
9.
El impacto social de la ciencia es la base de la existencia del Acceso Abierto.
10.
Es necesario respetar las diferentes dinámicas de generación y circulación de conocimiento por área, especialmente en el caso de las Ciencias Sociales y las Humanidades.