
¿Qué es?
AmeliCA es una infraestructura de comunicación para la publicación académica y la ciencia abierta. Es una iniciativa sostenida de forma cooperativa y centrada en el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica.
AmeliCA surgió como Conocimiento Abierto para América Latina y el Sur Global, sin embargo, en agosto de 2019 y ante un contexto regional en el cual las plataformas, los consejos nacionales de ciencia, las instituciones académicas y parte de la comunidad académica devalúan la publicación local al alinearse a las estrategias de las editoriales comerciales; y ante un contexto internacional donde iniciativas como el Plan S definen como vía la ciencia abierta, AmeliCA y Redalyc unen fuerzas para fortalecer el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica (conocido también como modelo diamante), más allá del Sur Global. Este esfuerzo nacido en el Sur y para el Sur, se abre a todas las revistas del mundo que trabajan por un ecosistema de comunicación de la ciencia inclusivo, equitativo y sustentable.

¿Cómo surge?
AmeliCA fue fundada por Eduardo Aguado López y Arianna Becerril García en 2018 como una iniciativa resultado de la experiencia de el Sistema de Información Científica Redalyc para construir un sistema de comunicación para las revistas latinoamericanas y del Sur Global, en respuesta a la crisis de sustentabilidad económica, la falta de reconocimiento ante los sistemas vigentes de evaluación de la ciencia y ante la exclusión de la mayor parte de las revistas de la región, lo cual demanda la formulación de estrategias cooperativas en donde los diversos actores de la comunicación científica apoyen, reconozcan y sostengan el Acceso Abierto.

¿Quiénes somos?
AmeliCA es sostenida por la asociación civil sin fines de lucro “AmeliCA A.C.”. La iniciativa es liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Sistema de Información Científica Redalyc e impulsada desde su lanzamiento por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM, México), la Universidad de Antioquia (UdeA, Colombia) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina). De igual forma, AmeliCA integra en calidad de participantes a instituciones, asociaciones y revistas que apoyan su razón de ser.

Documentación
Publicaciones
AmeliCA: Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto.
Becerril-García, A. & Aguado-López, E. (2019). Redalyc – AmeliCA. Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica. México.
AmeliCA (infografía)
Becerril-García, A., Aguado-López, E., Batthyány, K., Melero, R., Beigel F., Vélez, G., Banzato G., Rozemblum, C., Amescua, C., Gallardo, O. & Torres, J. (2018) AmeliCA (infografía). México.
Menciones
Rentier, B. (4 de enero de 2021) . Will Plan S support or pervert Open Access? [Entrada en blog]. Le blog de Bernard Rentier.
Brasil y otros países latinoamericanos han desarrollado exitosamente un modelo para mantener el Acceso Abierto sin tarifas por el uso de los artículos, AmeliCA, el cual ha dado paso a la creación del acceso abierto de revistas y repositorios.
Abadal, E., López-Borrull, A., Ollé-Castellà, C. & Garcia-Grimau, F. (2019). El plan S para acelerar el acceso abierto: contexto, retos y debate generado. Hipertetext.net, (19), 75-83.
Los principios y valores de AmeliCA (2019), un proyecto impulsado por Redalyc, CLACSO y otras organizaciones latinoamericanas, constituye un contundente alegato contra el pago de APC en las revistas y la defensa del modelo latinoamericano de financiación pública para las revistas, tal y como ha sido comentado y argumentado por Becerril (2019)
AfricArxiv. (10 de marzo, 2019). Achieving full Open Access in Africa [Entrada en blog]. Medium.
“En Europa y América Latina se han postulado principios para lograr el Acceso Abierto. El primero lo llama Plan S, mientras que en el segundo se conoce como AmeliCA. Más adelante encontrará una comparación entre ambos”.
Aguado-López, E. & Becerril-García, A. (8 de Agosto de 2019). AmeliCA before Plan S – The Latin American Initiative to develop a cooperative, non-commercial, academic led, system of scholarly communication [Entrada en blog]. LSE Impact Blog.
“Los países del Norte Global han cedido a estos sistemas, sin embargo, América Latina ha creado y mantiene una infraestructura de acceso abierto no comercial diferente, en la que la publicación científica es dirigida por las instituciones académicas. Es así que la comunicación académica –la producción, publicación, distribución y consumo de la literatura de investigación– opra sin cargos, ni por publicar ni por leer, y ha sido financiada principalmente con fondos públicos deestinados a la educación e investigación, en su mayoría a través de instituciones académicas”.
Aguado-López, E. & Becerril-García, A. (05 de Octubre de 2019). North vs South – Are open access models in conflict? [Mensaje en un blog]. University World News.
“Un desafío específico para los investigadores en el Sur Global es la posibilidad de la transición del modelo “pagar por leer” de la comunicación académica a uno de “pagar por publicar”, para el que ellos no cuentan con los recursos necesarios para publicar sus investigaciones”.
Becerril-García, A. (16 de julio de 2019). AmeliCA, Redalyc, and Open Access in Latin America. Open Science MOOC [Módulo 6, Open Access to Research Papers].
Clemente, P. (15 de Mayo de 2019). Open Insights: Entrevista con Arianna Becerril. [Entrada en blog]. Open Library of Humanities.
“Así, AmeliCA surge para que la región cuente con una infraestructura y un marco cooperativo de trabajo que ayude a la publicación científica a seguir en manos de la academia y con una visión claramente definida: no comercial y en contra del sistema preponderante de evaluación de la investigación.”
Becerril-García, A. (10 de enero, 2019). AmeliCA vs Plan S: mismo objetivo, dos estrategias distintas para lograr el acceso abierto [Entrada en blog]. Blog Ameli.
“Existen coincidencias entre las propuestas del Plan S y AmeliCA, como establecer que es necesario realizar pasos decisivos para lograr el Acceso Abierto. Sin embargo, es evidente que la estrategia del Plan S es regulatoria e indicativa, mientras que AmeliCA propone acciones y proyectos en respuesta a las problemáticas a las que se enfrenta la publicación y difusión de la ciencia.”
Becerril-García, A., & Aguado-López, E. (2019). The End of a Centralized Open Access Project and the Beginning of a Community-Based Sustainable Infrastructure for Latin America. En Chan, L. & Mounier (Ed.), Connecting the knowledge commons – from projects to sustainable infrastructure. (41-55) Marsella, Francia: OpenEdition Press.
Kelly, É. (4 de marzo, 2019). Search is on for new steward to deliver Plan S open access, as Smits bows out [Entrada en blog]. Science Business.
“En mayo habrá una reunión del Global Research Council en Brasil, se espera que asistan los representantes de los principales fundadores del mundo. Los coordinadores de Plan S buscarán que más agencias se les unan, discutirán también términos con una iniciativa de acceso abierto similar: Conocimiento Abierto para América Latina y el Sur Global, conocida como AmeliCA. Smits mencionó: ‘Estamos viendo si podemos unir fuerzas, AmeliCA es cien por ciento compatible con Plan S. Si lo logramos, será un enorme paso hacia adelante’”.
Mudditt, A. (3 de junio, 2019). Plan S and the transformation of scholarly communication: are we missing the woods? [Entrada en blog]. The Scholarly Kitchen.
“El lanzamiento de AmeliCA este año enfatiza aún más el gran golfo entre las necesidades del Sur Global y la dirección del marco de investigación y publicación de la élite del Norte. A pesar de que el Plan S habla de exenciones (aunque se ha alejado de los límites de pago), un sistema basado en transacciones de ‘pagar y leer’ excluirá a los investigadores del Sur todavía más, corriendo el riesgo de hacer más profunda la desigualdad y exclusión existente”.
Nicholson, C. y Owen, J. (21 de febrero, 2019). Global support for Plan S gathers pace [Entrada en blog]. Research.
“En enero, Arianna Becerril García, presidenta de Conocimiento Abierto para América Latina y el Sur Global (AmeliCA) criticó una iniciativa similar: Plan S, lanzado en diciembre de 2018. Lo describió como eurocéntrico, normativo y una fuente de preocupación para el sur global. Sin embargo, tanto Smits como Becerril García concuerdan en que ambas iniciativas deben tratar de colaborar juntas. La investigadora Becerril precisó que un buen punto de partida sería discutir la retroalimentación que AmeliCA envió a Plan S: ‘donde subrayamos la importancia de proponer acciones para el acceso abierto dirigido por la academia y comunidad’. Prometió invitarlo para reunirse en México”.
Paterson, M. (2019). Plan S – How scholarship is under threat [Mensaje en blog]. University World News.
Estas iniciativas pueden ser vistas como una parte de los esfuerzos más extensos para establecer un sistema colaborativo, no comercial, sustentable y no subordinado, lo que conlleva a quitar la publicación de las manos de a las industrias internacionales y regresársela a la academia como un acceso abierto diamante, tal como lo propone el consorcio latinoamericano AmeliCA.
Poynder, R. (21 de mayo, 2019). The OA interviews: Arianna Becerril-García, Chair of AmeliCA. [Entrada de Blog]. Open and Shut?
“Lo que ella dice es que se necesita es construir un sistema ‘colaborativo, no comercial, sustentable y no subordinado’ en donde se les quite el control a las editoriales comerciales y sea devuelto a la academia. El papel que AmeliCA y la profesora Becerril García han jugado en la discusión sobre el Plan S ha sido importante e influyente. Es interesante que durante el curso del debate no han sido sólo los defensores del AA en el Sur lo que han llegado a la misma conclusión de AmeliCA”.
Poynder, R. (6 de marzo, 2019). Plan S and the Global South-What do countries in the Global South stand to gain from signing up to Europe’s open access strategy? [Entrada en blog]. LSE The Impact Blog.
“En otras palabras, la base de una estrategia alterna ya tiene lugar. Como lo señala una nueva iniciativa latinoamericana llamada AmeliCA, Plan S busca regular acuerdos comerciales, pero AmeliCA se centra en ‘construir una infraestructura de y para la academia’”.
Poynder, R. (15 de febrero, 2019). Plan S: What strategy now for the Global South? [Entrada en blog]. Richard Poynder.
Lo que hace aquí cOAlition S es evocar una preocupación que, por supuesto, muchos en el Norte y en el Sur comparten. Así como crece la inquietud por la gran e imperfecta forma en que los investigadores y sus trabajos son evaluados, y el dominio de la perniciosa jerarquía de revistas y factor de impacto demandan un cambio, han ganado una adherencia considerable. Es de notar que hace poco el ‘propietario’ del factor de impacto (Clarivate Analytics) publicó un reporte que ‘llama la atención a la información que se pierde cuando los datos de los investigadores y sus instituciones son apretujados en métricas simplificadas o en una tabla de posiciones,’ Para abordar esto, una nueva iniciativa latinoamericana llamada AmeliCA reunió recientemente a un grupo de trabajo multidisciplinario de expertos provenientes de varios países con el objetivo de generar métricas más relevantes y justas para los investigadores, las revistas y para la ciencia”.
Sayer, L. (5 de febrero, 2019). Plan S and Open Access in Latin America: Interview with Dominique Babini [Entrada en blog]. International Science Council.
“El Plan S llega en un momento en el que vemos un crecimiento en iniciativas no comerciales de Acceso Abierto, por tanto, tenemos que preguntarnos si ¿el Plan S es una forma de asegurar un papel predominante para las revistas con APC en el futuro del Acceso Abierto? ¿Está el Acceso Abierto global a punto de transformar el mercado de pagar por leer a uno de pagar por publicar, o ambos durante el periodo de transición? En América Latina vemos las cosas de diferente manera. Las comunicaciones académicas son dirigidas por la comunidad académica con sus propias plataformas de revistas y repositorios, y están apoyada con fondos públicos como parte de la infraestructura pública requerida para la investigación. No es un mercado, como se explica en la breve presentación ‘AmeliCA versus Plan S’. Los financiadores de Plan S deberían ayudar a estas realidades diversas”.
Shorish, Y. & Chan, L. (22 de Octubre de 2019). Co-creating Open Infrastructure to Support Epistemic Diversity and Knowledge Equity [Mensaje en un blog]. ScholarLerd.
“AmeliCA agrupa a más de 24 instituciones de siete países latinoamericanos para crear de manera conjunta una infraestructura abierta y no comercial para América Latina y otras revistas del Sur Global. En respuesta a la invasión de las editoriales comerciales del Norte, a la falta de reconocimiento por los sistemas dominantes de evaluación de la ciencia, y a la exclusión de la mayoría de las revistas de la región por razón de su idioma, la coalición exige el desarrollo de estrategias cooperativas donde los diversos actores de la comunicación científica apoyen, reconozcan y sostengan el Acceso Abierto que refleje los diversos contextos de la región”.
Taster, M. (24 de octubre de 2019). Open Access Week 2019 – What are we talking about and where are we going? [Mensaje en un blog]. LSE Impact Blog.
“(…) lograr la equidad en el acceso abierto y la investigación requiere de trabajo continuo en muchas dimensiones, desde la macro escala de alcanzar un sistema de investigación abierto que reconoce y alimenta una diversa gama de voces internacionales, hasta la micro escala de desarrollar formas de publicación abierta que en verdad trabajan para las necesidades de diferentes tradiciones de investigación y de aquellos que están deseosos de aprender de ellas. Este post sólo puede abordar la superficie de estos problemas, pero clarifica, no más como lo hace la Semana del Acceso Abierto 2019, que el acceso abierto es un proyecto continuo y a pesar de que sea una realidad para algunos por ahora, necesitamos seguir trabajando para que sea equitativo para todos”.
Tennant, J. (5 de marzo, 2019). Plan S – Time to decide what we stand for [Entrada en blog]. LSE The Impact Blog.
“El proceso de consulta y las amplias discusiones sobre el Plan S han generado también nuevas preguntas, y tengo la impresión de que aún hay una gran cantidad de voces que no se están escuchando. Algo particularmente difícil en la reunión fueron las declaraciones de los investigadores occidentales y de las organizaciones de investigación ya consolidados, con cosas como: ‘el Plan S tendrá un impacto negativo para los investigadores jóvenes, del sur global y que están mal financiados’. En contraste, EURODOC, quizás el más representativo hasta ahora de entre los investigadores jóvenes, muestra un amplio apoyo a Plan S. El recién lanzamiento de AmeliCA en América Latina también resalta cuán detrás están de los entendimientos e implementaciones occidentales de AA. Las voces disidentes son importantes puesto que revelan lo centrados que están los debates de AA en el norte global y entre un grupo élite involucrado en la industria de la comunicación académica”.
Tennant, J. (11 de marzo de 2019). Plan S: Achieving Universal Open Access to Research Papers is Becoming Unavoidable [Entrada en blog]. The Wire.
“El proceso de consulta y las amplias discusiones sobre el Plan S han generado también nuevas preguntas, y tengo la impresión de que aún hay una gran cantidad de voces que no se están escuchando. Algo particularmente difícil en la reunión fueron las declaraciones de los investigadores occidentales y de las organizaciones de investigación ya consolidados, con cosas como: ‘el Plan S tendrá un impacto negativo para los investigadores jóvenes, del sur global y que están mal financiados’. En contraste, EURODOC, quizás el más representativo hasta ahora de entre los investigadores jóvenes, muestra un amplio apoyo a Plan S. El recién lanzamiento de AmeliCA en América Latina también resalta cuán detrás están de los entendimientos e implementaciones occidentales de AA. Las voces disidentes son importantes puesto que revelan lo centrados que están los debates de AA en el norte global y entre un grupo élite involucrado en la industria de la comunicación académica”.
Tennant, J., Kramer, B. & Ross-Hellauer, T. (17 de Octubre de 2019). Should digital research infrastructure for Open Science be open itself? [Mensaje en un blog]. Open Science Mooc.
“Creemos que la ‘infraestructura abierta’, basada en los elementos de apertura y reflejada en su implementación real, es esencial para la Ciencia Abierta. Por ejemplo, en Europa, ni el recién lanzamiento de European Open Science ni el relanzamiento de la licitación para la plataforma de publicación European Commission Open Research tienen requisitos para ser completamente de Código Abierto. Proyectos en América Latina como Invest in Open Infrastructure, Joint Roadmap for Open Science Tools, Pubfair o Redalyc, ilustran alternativas viables que pueden dar un valor equivalente o mayor, y que están basadas en herramientas y servicios sustentables que por naturaleza son más abiertos”.
UNESCO (12 de abril de 2019). Launch of the Global Alliance of Open Access Scholarly Communication Platforms to democratize knowledge.
“En una sesión organizada por la UNESCO el 8 de abril en WSIS Forum 2019 en Ginebra, coordinadores de seis plataformas: AmeliCA, AJOL, Érudit, J-STAGE, OpenEdition y SciELO, acordaron unir fuerzas para democratizar el conocimiento científico siguiendo un enfoque multicultural, multi-temático y multilingüe”.
Valenzuela, C. (27 de junio de 2019). En qué consiste AmeliCA, la alternativa de acceso abierto para América Latina [Entrada en blog]. Tipográfica.
“AmeliCA advierte que es importante considerar que la ciencia es una institución global y que, en virtud de esto, las decisiones y acciones que se toman en algún punto del sistema alteran y tienen consecuencias en otras áreas. No vacilan en levantar una bandera en beneficio de una participación más igualitaria, en la que tengan cabida todas las naciones en el discurso científico, con plena conciencia de la diversidad y las diferentes agendas locales para reducir las brechas en el campo de la publicación científica.”
Informe de Actividades
Primer Informe Semestral de Actividades.
AmeliCA llega a los primeros seis meses de una trayectoria con la que busca consolidar una solución de Acceso Abierto colaborativa, sostenible, protegida y no comercial para América Latina y el Sur Global. La meta de AmeliCA -de los organismos e instituciones que la constituyen- es la construcción de un sistema de comunicación sostenido, liderado y propiedad de la academia. AmeliCA es un acuerdo de voluntades, una con guración de estrategias por parte de América Latina y el Sur Global, que en seis meses ha logrado lo que se presenta en el Primer boletín semestral de AmeliCA.
Fecha: 31 de mayo, 2019
Institución: AmeliCA