Acerca de Profesionalización Editorial

Profesionalización Editorial es el eje a partir del cual AmeliCA ofrece recursos de actualización continua, así como asesoría para el fortalecimiento del quehacer editorial en prácticas de Acceso Abierto, con la finalidad de ofrecer herramientas que apoyen a los equipos editoriales de revistas científicas en la toma de decisiones respecto a políticas y principios de Acceso Abierto, visibilidad, buenas prácticas editoriales, etc.

Acerca de AmeliCA

AmeliCA es una infraestructura de comunicación para la publicación académica y la ciencia abierta, sostenida de forma cooperativa y centrada en el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica. AmeliCA (premio Sparc a la innovación 2019) es impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y liderada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Sistema de Información Científica Redalyc y un conjunto de instituciones académicas.

Consultar documentos
Consultar videos

Documentos

Alperin, J., & Rozemblum, C. (2017).
La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas
de evaluación de revistas científicas.

Revista Interamericana de Bibliotecología, 40 (3), pp. 231-241.

 

Consultar

 

Aparicio, A., Banzato, G. & Liberatore, G. (2016).
Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas.
Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

 

Consultar

 

Fundación Española para la ciencia y la tecnología. (2012).
Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas.

España: Editorial MIC.

 

Consultar

 

Palabra Clave. (2019). Dossier.
Construyendo el modelo de publicación académica del sur global (2).

 

Consultar

 

Rozemblum, C.,& Banzato, G. (2012).
La cooperación entre editores y bibliotecarios como estrategia institucional
para la gestión de revistas científicas.

Información, cultura y sociedad, (27), pp. 91-106.

 

Consultar

 

Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G., & Pucacco, C. (2015).
Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales.
Palabra Clave (La Plata), 4 (2), pp. 64-80.

 

Consultar

 

Unzurrunzaga, C., Rozemblum, C., Pucacco, C., Parente, G. & Esterellas, M. (2015).
OJS Implementation and development of the Scientific Journals
Site of the School of Humanities and Education Sciences at the Universidad Nacional de La Plata.

Scholarly and Research Communication, 6 (1), pp. 1-16.

 

Consultar

 

Videos

Dominique Babini, CLACSO: La comunicación científica en América Latina es abierta,
colaborativa y no comercial, desafíos para las revistas

Conferencia de CLACSO en el 3° Congreso Internacional de Editores REDALYC, que tuvo lugar
en la Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú, del 16 al 18 de mayo 2018.

 

Consultar

 

Encuentro de editores de revistas científicas en ciencias sociales:
Oportunidades y desafíos.

Mesa 4. Retos de las revistas electrónicas. Repositorios y datos abiertos.

Objetivo: Plantear las condiciones tecnológicas que pueden aprovecharse en las
revistas electrónicas de ciencias sociales y potencializar su función comunicativa.

Dr. Víctor Gayol. Director de la revista Relaciones, Estudios de
Historia y Sociedad, El Colegio de Michoacán.

Mtra. Lizbeth Luna. Coordinadora de la Red de Acervos Digitales (RAD), UNAM.

Dra. Arianna Becerril. Directora de Sistemas y Tecnologías de Información, Redalyc.

Dr. Eduardo Aguado. Fundador y director general de Redalyc.

Dr. José Antonio Álvarez Lobato (moderador). Secretario general e
investigador de El Colegio Mexiquense.

Jean Claude-Guédon: Plataformas (como Redalyc), revistas, libros y artículos
digitales: ¿Cómo abrir el campo de cuestiones científicas sin estar atrapado por una lógica comercial?”

Conferencia de Jean Claude-Guédon en el 3° Congreso Internacional de Editores
REDALYC, que tuvo lugar en la Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú, del 16 al 18 de mayo 2018.

 

Consultar

 

Revisión nuevos criterios. Proceso de Reevaluación en Redalyc, 25/09/2018.

Webinar realizado con el objetivo de abordar el proceso de reevaluación de las revistas
que forman parte de Redalyc, donde se explican en detalle los criterios de indización.

Redalyc 15 años. Fin de un ciclo, inicio de otro

Redalyc cumple 15 años y ha cumplido cabalmente con su objetivo inicial:
dar visibilidad y posicionamiento a la producción científica de la región fortaleciendo los
procesos editoriales de nuestras revistas de #AccesoAbierto, impulsando una comunicación científica
libre, abierta, colaborativa, sin costo, no comercial y sustentable.

Seminario Permanente en Línea “Comunicación de la Ciencia”, 2018.

Seminario organizado por la Secretaría de Investigación de la UAEMéx,
Hemeroteca Digital, Cuerpo Académico “Difusión y Divulgación de la Ciencia” de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales y Redalyc.

Thomas Hervé Mboa Nkoudou: Publication model in Africa:
Prioritize knowledge production

Conferencia de Thomas Hervé Mboa Nkoudou en el 3° Congreso
Internacional de Editores REDALYC, que tuvo lugar en la Universidad César Vallejo,
Trujillo, Perú, del 16 al 18 de mayo 2018.

 

Consultar