Grupo de Trabajo CLACSO Bienes comunes y Acceso Abierto

El Grupo “Bienes comunes y Acceso Abierto” es una red interdisciplinaria de trabajo promovida por CLACSO desde su programa de Grupos de Trabajo. A partir de diversas disciplinas y ámbitos de conocimiento, el Grupo de Trabajo aborda críticamente temas como Acceso Abierto, comunicación de la ciencia, democratización del conocimiento, bienes bioculturales, semillas y saberes indígenas (agrícolas y ecológicos). El Grupo está constituído por académicos de diversas instituciones de Latinoamérica y el Caribe. Asimismo, el Grupo trabaja activamente en la articulación con responsables de políticas públicas y promotores académicos y sociales, con el objetivo de generar análisis desde una perspectiva diversa y de lograr transformaciones prácticas.

Cuerpo Académico Difusión y Divulgación de la Ciencia (México)

El Cuerpo Académico “Difusión y divulgación de la ciencia” es una agrupación multidisciplinaria que, desde la sociología, la ingeniería en sistemas, la filosofía y la comunicación, plantea el análisis de la práctica científica desde diversas aristas, como son: comunicación científica, divulgación de la ciencia, Acceso Abierto, tecnologías de la comunicación y repositorios de conocimiento. El Cuerpo Académico “Difusión y divulgación de la ciencia” ha trabajo continuamente en la formulación de proyectos de investigación que den cuenta de los procesos y prácticas que impactan la generación, comunicación, evaluación y apropiación de la ciencia. Asimismo, el Cuerpo Académico tiene una línea de acción-vinculación desde la cual busca aportar a la construcción de un sistema latinoamericano de Acceso Abierto cooperativo, no comercial, sustentable y protegido.

Programa de Investigaciones sobre Dependencia Académica en América Latina PIDAAL (Argentina)

PIDAAL es un programa formado por investigadores y becarios de CONICET, becarios posdoctorales y docentes-investigadores de la UNCuyo. En esta etapa, se propone recortar situaciones histórico-concretas de dependencia académica, observables en fenómenos como la imposición de pautas “globales” de acreditación universitaria, la universalización de criterios de publicación académica, los sistemas de impacto de las revistas científicas y, particularmente, las vicisitudes de la supremacía del inglés en el mundo científico contemporáneo; a fin de dar cuenta de la estructuración socio-histórica del campo académico regional y su impacto en las actuales modalidades de producción y circulación de conocimiento científico.