Grupo de Trabajo CLACSO “Bienes comunes y Acceso Abierto”

CLACSO

El Grupo “Bienes comunes y Acceso Abierto” es una red interdisciplinaria de trabajo promovida por CLACSO desde su programa de Grupos de Trabajo. A partir de diversas disciplinas y ámbitos de conocimiento, el Grupo de Trabajo aborda críticamente temas como Acceso Abierto, comunicación de la ciencia, democratización del conocimiento, bienes bioculturales, semillas y saberes indígenas (agrícolas y ecológicos). El Grupo está constituído por académicos de diversas instituciones de Latinoamérica y el Caribe. Asimismo, el Grupo trabaja activamente en la articulación con responsables de políticas públicas y promotores académicos y sociales, con el objetivo de generar análisis desde una perspectiva diversa y de lograr transformaciones prácticas.

Líneas de investigación

  • Acceso Abierto
  • Democratización del conocimiento
  • Comunicación científica
  • Cultura y tecnologías de la información
  • Indicadores bibliométricos
  • Bienes bioculturales
  • Semillas
  • Saberes indígenas agrícolas
  • Saberes indígenas ecológicos
  • Bienes comunes

Integrantes

Coordinadores

Eduardo Aguado López.

Redalyc-UAEM, México.

Elena Lazos Chavero.

UNAM, México.



Anabel Marín.

CONICET, Argentina.


Arianna Becerril García.

Redalyc-UAEM, México.






Alejandro Uribe Tirado.

UdeA, Colombia.





Carolina Verónica de Volder.

UBA, Argentina.






Cecilia Gárgano.

UNSAM, Argentina.


Cecilia Rozemblum.

UNLP, Argentina.





Claudia de los Ángeles Dary Fuentes.

FLACSO, USAC, Guatemala.



Claudia Rivera González.

IPN, México.

Dominique Babini.

CLACSO, Argentina.






Edith Carolina Pineda Pinzón.

CONICET, Argentina.


Esther Juliana Vargas Arbeláez.

URosario, Colombia.





Fernando Ariel López.

UBA, Argentina.






Gabriel Augusto Matharan.

U. Maimónides, Argentina.

Gabriela Arguedas Ramírez.

UCR, Costa Rica.



Gabriela Lichtenstein.

INAPL-CONICET, Argentina.


Georgina Catacora Vargas.

UMSS, Bolivia.


Gustavo Adolfo Garduño Oropeza.

UAEM, México.




Inés Olivera Rodríguez.

UNAM, México.


Jaider Ochoa Gutiérrez.

UdeA, Colombia.






Juan Pablo Alperin.

SFU, Canadá.





Lino Maldonado Alcázar.

UMSA, Bolivia.

Luz Palestina Llamas Guzmán.

UNAM, México.

Malgorzata Lisowska.

URosario, Colombia.




Mandy Taha.

Biblioteca de Alejandría, Egipto.




María Fernanda Zúñiga Roca.

UAEM, México.




María Juliana Soto Narváez.

Fundación Karisma, Colombia.


Maryann Martone.

UCSD, Estados Unidos.




Maximiliano Carlos Estigarribia.

CEPALC, Costa Rica.

Miguel Said Vieira.

UFABC, Brasil.





Nora Domínguez Rodríguez.

ICESD, Guatemala.


Pablo Daniel Arias.

UNRN, Argentina.

Pablo Octavio Cabral.

UNLP, Argentina.

Saray Córdoba González.

LATINDEX, Costa Rica.




Sheila Godínez-Larios.

Redalyc-UAEM, México.




Sridhar Gutam.

ICAR, India.



Williams Nwagwu.

CODESRIA, Senegal.



Principales contribuciones:

    • Alperin, J., & Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40 (3), 231-241. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1790/179052510004.pdf
    • Aguado-López, E.; Becerril-García, A. y Godínez-Larios, S.(2018) Asociarse o perecer: la colaboración funcional en las ciencias sociales latinoamericanas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (161), 3-22. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.161.3
    • Becerril-García, A; Aguado-López, E. (2018) A Semantic Model for Selective Knowledge Discovery over OAI-PMH Structured Resources. Information, 9(6), 144. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/info9060144
    • Gerritse, P. & Lazos Chavero, Elena (2017). Cambio climático, actores locales y potencial agroecológico en el occidente de México: una aportación metodológica y empírica. Cadernos de Agroecologia, 13(1). Recuperado de: [PDF] aba-agroecologia.org.br
    • Schimanski, L; & Alperin, J. (2018). The evaluation of scholarship in academic promotion and tenure processes: Past, present and future. F1000Research, 7. Recuperado de: https://f1000research.com/articles/7-1605
    • Uribe Tirado, A; & Ochoa, J. (2018). “Perspectives de la ciència oberta : un estat de la qüestió per a una política nacional a Colòmbia”. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (40). Recuperado de: http://bid.ub.edu/40/uribe.html
    • Vélez Cuartas, G. (2017). La ciencia como un problema de los estudios de comunicación. Comunicación, (37). Recuperado de: [PDF] de unirioja.es

Grupos de Investigación: