Universidad Autónoma del Estado de México

México

El Cuerpo Académico “Difusión y divulgación de la ciencia” es una agrupación multidisciplinaria que, desde la sociología, la ingeniería en sistemas, la filosofía y la comunicación, plantea el análisis de la práctica científica desde diversas aristas, como son: comunicación científica, divulgación de la ciencia, Acceso Abierto, tecnologías de la comunicación y repositorios de conocimiento.

El Cuerpo Académico “Difusión y divulgación de la ciencia” ha trabajo continuamente en la formulación de proyectos de investigación desde una perspectiva del sur global que den cuenta de los procesos y prácticas que impactan la generación, comunicación, evaluación y apropiación de la ciencia en el sur. Asimismo, el Cuerpo Académico tiene una línea de acción-vinculación desde la cual busca aportar a la construcción de un sistema latinoamericano de Acceso Abierto cooperativo, no comercial, sustentable y protegido.

Líneas de investigación

  • Acceso Abierto
  • Comunicación científica
  • Cultura y tecnologías de la información
  • Indicadores bibliométricos
  • Divulgación de la ciencia
  • Redes sociocientíficas
  • Tecnología para la publicación digital
  • Software de marcaje XML-JATS
  • Web semántica
  • Repositorios de conocimiento

Integrantes

Dr. Eduardo Aguado López.

 

Sociólogo, Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (México), trabaja temas como Acceso Abierto, visibilidad y apropiación social de la ciencia, calidad de la educación, bibliometría y sociología de la ciencia. Es Director General y fundador de Redalyc, proyecto que promueve un Acceso libre y gratuito al conocimiento científico latinoamericano, principalmente, de Ciencias Sociales y Humanidades. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México.

Dra. Arianna Becerril García.

 

Profesora-Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (México), es especialista en web semántica, repositorios de conocimiento e inteligencia artificial. Es la Directora Ejecutiva de el Sistema de Información Científica Redalyc y la Presidenta de AmeliCA. Arianna es miembro del Consejo Asesor Internacional del Directory of Open Access Journals (DOAJ) y cofundadora de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI). Su actividad académica y en asesoría se basa en la búsqueda de una comunicación de la ciencia en contextos digitales, sustentables e inteligentes.

Dr. Alejandro Macedo García.

 

Especialista en opinión pública y medios masivos de comunicación, es profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, México. Tiene una trayectoria en investigación y asesoría bajo las líneas de construcción de agendas mediáticas, consumo de medios, nuevas tecnologías de la información y comunicación, y sociología de la comunicación.

Dr. Gustavo Adolfo Garduño Oropeza.

 

Especialista en comunicación y semiótica, es profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Entre sus líneas de investigación se encuentra el análisis de discursos visuales, textuales y simbólicos en el contexto de modernidad y posmodernidad; así como el análisis de la configuración de redes sociocientíficas en el sur global.

Mtra. María Fernanda Zúñiga Roca.

 

Especialista en procesos de comunicación y dinámicas de organización en agrupaciones complejas, es profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de
México, México.

Principales contribuciones:

    • Becerril-García, A; Aguado-López, E. (2018) A Semantic Model for Selective Knowledge Discovery over OAI-PMH Structured Resources. Information, 9(6), 144. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/info9060144
    • Aguado-López, E.; Becerril-García, A. y Godínez-Larios, S.(2018) Asociarse o perecer: la colaboración funcional en las ciencias sociales latinoamericanas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (161), 3-22. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.161.3
    • Aguado-López, E.; Becerril-García, A.; Godínez-Larios, S. (2017) Colaboración internacional en las ciencias sociales y humanidades: inclusión, participación e integración. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (75). Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/4227
    • Aguado-López, E.; Becerril-García, A. (2016). ¿Publicar o perecer? El caso de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 39(4). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.4.1356
    • Aguado López, E.; Garduño Oropeza, G.; Rogel Salazar, R.; Zúñiga Roca, M. (2012) The need for and the viability of a mediation index in Latin America’s scientific production and publication (Latin American, Caribbean, Spain and Portugal’s scientific journal’s network – Redalyc’s case-). Aslib Proceedings, 64(1). Recuperado de: https://doi.org/10.1108/00012531211196684
    • Garduño Oropeza.; Stingl, Robert (2016). Relato y lenguaje. Hacia una base para la crítica del consu,o. Revista Doxa Digital, 6(11), 242-261. Recuperado de: http://journals.sfu.ca/doxa/index.php/doxa/article/view/9/14
    • Garduño Oropeza, G. (2015) Comunicación y acceso abierto, el camino de la ciencia mexicana hacia un nuevo modelo de desarrollo. Razón y Palabra, (90), 1-40. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N90/Varia/02_Garduno_V90.pdf
    • Garduño Oropeza, G., Zúñiga Roca, M., Rogel Salazar, R., Aguado López, E. (2008). La epistemología de la comunicación en Michel Serres. Cinta de Moebio, (31), 23-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10103103

Grupos de Investigación: