Una Comisión es una instancia de trabajo interdisciplinario e interinstitucional creada por el Consejo Directivo de AmeliCA con el fin de desarrollar acciones que posibiliten llevar adelante sus principios y valores.

Las Comisiones están a cargo de un coordinador y se conforman con tantos miembros participantes como su estructura y funcionamiento lo requieran. El Consejo Directivo pone especial cuidado en que los integrantes de las Comisiones expresen la diversidad cultural, lingüística y de género de las instituciones miembros de AmeliCA, teniendo como única condición una probada excelencia académica en el tema.

El coordinador debe pertenecer a una institución con membresía acreditada en AmeliCA. Tiene a su cargo la gestión de las actividades de la Comisión, presenta el plan de trabajo y el informe de gestión anual, para lo cual cuenta con la colaboración de los miembros participantes. Las Comisiones presentan al Consejo Directivo su informe de gestión y plan de trabajo durante el mes de marzo de cada año. Las Comisiones pueden adoptar la estructura de funcionamiento más acorde a sus objetivos y funciones, tomando las decisiones por consenso, las que son refrendadas por el Consejo Directivo, como así también éste resuelve los desacuerdos.

En el período inicial de AmeliCA, el Consejo Directivo ha creado nueve Comisiones: Blog Ameli, Ciencia Abierta, Contenidos, Comunidad OJS: usuarios y desarrolladores, Investigación, Métricas Responsables, Modelo de Edición XML JATS, Profesionalización Editorial, y Propiedad Intelectual; en la convicción de que llevarán adelante los temas nodales que hacen a la gestión de los resultados del conocimiento.

Blog Ameli ▾
Acerca del Blog Ameli
La comisión encargada del Blog Ameli está integrada por académicos interesados y participantes de los procesos editoriales científicos de la región, a ellos se suma la valiosa participación de un grupo de colaboradores que desde sus diferentes perspectivas y experticias abordan las problemáticas relacionadas con la comunicación de la ciencia.
Integrantes
Coordinadores:
Claudio Amescua García
UNAM, México
Biólogo (UNAM) y Maestro en Ecología (UAEM, México), de 2003 a la fecha es Jefe de la Sección Editorial del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y Editor Ejecutivo de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Es miembro de la Red de Directores y Editores de Revistas Académicas y Arbitradas de la UNAM. Ha dictado conferencias sobre publicación científica e impartido cursos y talleres sobre el tema en diferentes instituciones de educación superior e investigación en México y América Latina.
Omar Gallardo
BUAP, México
Editor Ejecutivo de la Revista IUS (México).
Colaboradores permanentes:
Arianna Becerril García
Redalyc-UAEM, México
Profesora-Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (México), es especialista en web semántica, repositorios de conocimiento e inteligencia artificial. Es la Directora Ejecutiva de el Sistema de Información Científica Redalyc y la Presidenta de AmeliCA. Arianna es miembro del Consejo Asesor Internacional del Directory of Open Access Journals (DOAJ) y cofundadora de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI). Su actividad académica y en asesoría se basa en la búsqueda de una comunicación de la ciencia en contextos digitales, sustentables e inteligentes.
Alejandro Uribe Tirado
UdeA, Colombia
Comunicador Social-Periodista. Tiene estudios de posgrado a nivel de especialización y maestría en las áreas de Negocios Electrónicos, Gerencia de Servicios de Información e Informática Educativa; además es Doctor en Bibliotecología y Documentación Científica de la Universidad de Granada (España). Se desempeña como profesor en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia desde el 2002, y es actual coordinador del grupo de investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” adscrito el Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información –CICICINF – de esa misma institución.

Dominique Babini
CLACSO, Argentina
Comprometida defensora del movimiento de Acceso Abierto, principalmente en el sur global, es coordinadora de proyectos, investigación y promoción de comunicaciones académicas en Acceso Abierto en CLACSO. Forma parte del Comité de Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales-MINCYT de Argentina y del Comité Asesor del proyecto Open Access Publishing Cooperative Study de Public Knowledge Project. De igual forma, es Colaboradora de UNESCO en el UNESCO-Global Open Access Portal.
Eduardo Aguado López
Redalyc-UAEM, México
Sociólogo, Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (México), trabaja temas como Acceso Abierto, visibilidad y apropiación social de la ciencia, calidad de la educación, bibliometría y sociología de la ciencia. Es Director General y fundador de Redalyc, proyecto que promueve un Acceso libre y gratuito al conocimiento científico latinoamericano, principalmente, de Ciencias Sociales y Humanidades. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México.
Fernanda Beigel
UNCuyo, Argentina
Especialista crítica de la comunicación de la ciencia latinoamericana, es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (Incihusa)-Centro Científico Tecnológico (CCT) (Mendoza, Argentina). Es profesora de Sociología Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Fernando Ariel López
CITRA (CONICET-UMET), Argentina

Comunicación y Apoyo a la investigación en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA – CONICET/UMET en Argentina), Director de la Biblioteca Central de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Co-fundador y director de la comunidad en línea Aprender 3C. Participa en proyectos de investigación en IIGG-UBA, CITRA, UMET y CAICYT-CONICET. Además, integra el Comité Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (MINCYT, Argentina), Biblioteca Electrónica del MINCYT y RECIARIA (red de redes de información).

Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información con orientación en Tecnología de la Información (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Cursa la Maestría en Bibliotecas y Servicios de Información Digital (Universidad Carlos III de Madrid, España).


Remedios Melero
CSIC, España
Doctora en Ciencias Químicas, por la Universidad de Valencia. Trabaja en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) como científico titular y es editora de la revista Food Science and Technology International. Vicepresidenta de European Association of Science Editors hasta el año 2012. Es profesora en el master de Documentación Digital impartido por la Universidad Pompeu Fabra y miembro del comité científico de Redalyc y de Scielo España. Es miembro del grupo de trabajo Acceso Abierto a la Ciencia para el estudio de revistas, repositorios y políticas institucionales de acceso abierto. Ha participado en elproyecto europeo NECOBELAC para la difusión y creación de redes en torno a la publicación científica y el acceso abierto a la ciencia, entre Latinoamérica y Europa.
Saray Córdoba González
LATINDEX, Costa Rica
Especialista en bibliotecología, ciencias de la información y comunicación científica. Ha sido una figura central en el fortalecimiento del sistema bibliotecario de Costa Rica y en la consolidación de diversos sistemas regionales de Acceso Abierto. Actualmente coordina el proyecto LATINDEX de la Vicerrectoría de Investigación de su universidad.

¿Cómo participar?
Para participar como autor invitado en el Blog Ameli, envíe al correo electrónico blogcs.ameli@gmail.com un resumen de su CV y principales aportaciones académicas y/o prácticas en el ámbito del Acceso Abierto, evaluación de la ciencia etc. La participación en el blog Ameli queda sujeta a la evaluación de los coordinadores.
Ciencia Abierta ▾
Acerca de Ciencia Abierta
En el contexto del movimiento de Apertura (Openness), que abarca diferentes áreas de la vida social, desde esta Comisión nos ocupamos de potenciar las acciones de AmeliCA para que los resultados de la investigación lleguen a toda la sociedad, alentando a los investigadores y editores a que pongan a disposición los datos de investigación, promovemos diferentes herramientas que permitan la reutilización, redistribución y reproducción de las investigaciones. Asimismo, apoyamos un diálogo multidisciplinar para integrar a los diferentes actores del proceso de investigación.
Integrantes
Coordinador:
Fernando Ariel López
CITRA (CONICET-UMET), Argentina

Comunicación y Apoyo a la investigación en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA – CONICET/UMET en Argentina), Director de la Biblioteca Central de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Co-fundador y director de la comunidad en línea Aprender 3C. Participa en proyectos de investigación en IIGG-UBA, CITRA, UMET y CAICYT-CONICET. Además, integra el Comité Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (MINCYT, Argentina), Biblioteca Electrónica del MINCYT y RECIARIA (red de redes de información).

Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información con orientación en Tecnología de la Información (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Cursa la Maestría en Bibliotecas y Servicios de Información Digital (Universidad Carlos III de Madrid, España).

Colaboradores:
Martín Tena Espinoza de los Monteros
UdeG, México
Estudios de Maestría en Bibliotecología y Ciencias de las Información (ITESM, México). Estudiante del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento por la Universidad de Salamanca (España). Becario de la Unidad de Mejoramiento y Formación Académica de la Universidad de Guadalajara (México). Docente y responsable del Área de Servicios al Público en la Coordinación de Bibliotecas para la Red de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara (México).
Comunidad OJS: usuarios y desarrolladores ▾
Acerca de Comunidad OJS: Usuarios y Desarrolladores
Comunidad OJS: Usuarios y Desarrolladores es un espacio de colaboración entre actores interesados en la construcción de entornos y tecnologías sustentables, colaborativos y de uso público, que permitan una circulación libre del conocimiento científico y de la cultura. Este es el eje a partir del cual AmeliCA busca facilitar el proceso por el cual las revistas del sur global puedan aprovechar al máximo las ventajas y los beneficios que ofrece el sistema OJS, logrando así no sólo consolidar su uso en la región, sino asegurar su crecimiento de acuerdo con las necesidades específicas de las revistas del sur.

Contenidos ▾
Acerca de Contenidos
Contenidos es el eje de AmeliCA a partir del cual se promueve la mayor visibilidad de los contenidos generados en el sur global, principalmente de las Ciencias Sociales y las Humanidades. La Comisión de Contenidos de AmeliCA tiene como propósito articular y visibilizar colecciones y contenidos de libros y revistas científicas del sur global, teniendo como principios la diversidad y la apropiación social del conocimiento.
Integrantes
Coordinadores:
Eduardo Aguado López
Redalyc-UAEM, México
Sociólogo, Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM (México), trabaja temas como Acceso Abierto, visibilidad y apropiación social de la ciencia, calidad de la educación, bibliometría, y sociología de la ciencia. Es Director General y fundador de Redalyc, proyecto que promueve un Acceso libre y gratuito al conocimiento científico latinoamericano, principalmente, de Ciencias Sociales y Humanidades. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México.
Carolina De Volder
UBA, Argentina
Coordinadora del Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Docente de diferentes cursos sobre búsqueda de información en la Escuela de Capacitación Docente (CePA), GCBA. Editora del repositorio E-LIS para la Argentina. Editora de la revista Biblios. Miembro del Comité de Expertos en Repositorios Digitales (SNRD), Ministerio de Ciencia y Tecnología. Licenciada en Bibliotecología y Documentación (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina).
Investigación ▾
Acerca de Investigación
AmeliCA se propone articular un marco categorial crítico para el Acceso Abierto y la publicación académica, que resignifique la lucha contra la dependencia, rescate la importancia de lo local y reelabore el problema de los rankings. Esta Comisión se propone identificar los proyectos de investigaciones iberoamericanos y del Sur Global vigentes, difundir sus resultados e ideas, potenciar sus redes de vinculación y dar a conocer lo que se está investigando. Asimismo, AmeliCA, a través de esta Comisión, se ofrece como instancia de coordinación para generar nuevos proyectos internacionales de investigación.
Integrantes
Coordinadora:
Fernanda Beigel
UNCUYO, Argentina
Especialista crítica de la comunicación de la ciencia latinoamericana, es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (Incihusa)-Centro Científico Tecnológico (CCT) (Mendoza, Argentina). Es profesora de Sociología Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Métricas Responsables ▾
Acerca de Métricas Responsables
Luego de una etapa en la que el Factor de Impacto y el Índice H fueron los únicos instrumentos para medir actividad científica, las críticas a su utilización y a sus resultados han sido contundentes. Al mismo tiempo, nuevas bases de datos y nuevos sistemas posibilitaron el estudio de grandes masas de información que permiten medir una cantidad mucho mayor de variables que expresan la actividad científica. En esta Comisión, utilizamos conjuntamente las bases de datos de AmeliCA y Redalyc para ofrecer a los investigadores, editores y público en general información sobre diferentes aspectos de la producción científica, tal como lo realiza Redalyc con la coautoría y los Índices de Internacionalización y de Esfuerzo Editorial, a los que sumamos otras que nos permitan pensar para qué medimos, explorar la interdisciplinariedad, mejorar nuestras bases de datos, y comprender la dinámica de la formación de comunidades.
Integrantes

Colaboradores:
Alejandro Uribe Tirado
UdeA, Colombia
Comunicador Social-Periodista. Tiene estudios de posgrado a nivel de especialización y maestría en las áreas de Negocios Electrónicos, Gerencia de Servicios de Información e Informática Educativa; además es Doctor en Bibliotecología y Documentación Científica de la Universidad de Granada (España). Se desempeña como profesor en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia desde el 2002, y es actual coordinador del grupo de investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” adscrito el Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información –CICICINF – de esa misma institución.
Diego Restrepo Quintero
UdeA, Colombia
Profesor del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia. Investigador Senior del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Profesor visitante de múltiples universidades y centros de investigación en Europa y América Latina. Su doctorado, magíster y pregrado son en física. Director del Grupo de Fenomenología de las Interacciones Fundamentales. Sus áreas de actuación están en el campo de la física de altas energías y materia oscura y estudios de la producción científica.
César Orlando Pallares Delgado
UdeA, Colombia
Economista (Universidad de Antioquia) y Máster en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (Universidad de Salamanca). Cuenta con más de cinco años de experiencia en el diseño de política pública de ciencia y tecnología, análisis de indicadores cienciométricos, y estudios sobre ciencia y tecnología. Actualmente es el encargado de la producción de estadísticas oficiales sobre investigación en la Universidad de Antioquia.
Jaider Ochoa Gutiérrez
UdeA, Colombia
Profesor de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Investigador del Grupo Información, Conocimiento y Sociedad. Miembro del Comité Científico de BIREME/PAHO. Sus líneas de investigación están asociadas a estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, gestión del conocimiento e inteligencia estratégica. Experto en construcción de sistemas de información y KDD. Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia con estudios de maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Huber Fernando Gómez Molina
UdeA, Colombia
Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia con Especialización en Gestión Tecnológica. 8 años de experiencia en temas relacionados con Vigilancia Tecnológica, aportando a la construcción del proceso de VIGILA de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Vigilancia Estrategia de la Fundación EPM. Ahora se desempeña como Jefe de servicios al Público del Sistema de Bibliotecas de la universidad de Antioquia En la parte investigativa se vincula a inicios de este año activamente al grupo de investigación de medición e impacto de la ciencia, para la Universidad de Antioquia.
Modelo de Edición XML JATS ▾
Acerca de Modelo de Edición XML JATS
Modelo de Edición XML JATS en el eje a partir del cual AmeliCA busca proporcionar la mejor tecnología para la publicación digital de las revistas vigentes y superar el círculo vicioso: las revistas no tienen la última tecnología, en consecuencia, no pueden ser indizadas; a su vez, al no ser indizadas, no pueden tener la última tecnología. AmeliCA y sus valores agregados de lectura consolidan y dan visibilidad a la producción científica de ALyC y el sur global. A todas las revistas de acceso abierto y sin ‘APC’, la tecnología para la publicación digital del futuro: AmeliCA, la integración para la conversación global de la ciencia no subordinada.
Integrantes
Coordinadores:
Fernando Rodríguez Contreras
Redalyc-UAEM, México
Especialista en procesos de gestión editorial y en tecnologías de publicación digital. Actualmente coordina el proyecto de marcación XML-JATS de las revistas indizadas en Redalyc.
Eliana Guzmán Useche
ULA, Venezuela
Forma parte del cuerpo de investigación de Redalyc y participa en el proyecto de adopción del lenguaje XML-JATS de las revistas indizadas por Redalyc. Es especialista en procesos de gestión editorial, Acceso Abierto y entornos digitales de comunicación científica. En la actualidad realiza un doctorado en México con una línea en educación y comunicación de la ciencia latinoamericana.
Profesionalización Editorial ▾
Acerca de Profesionalización editorial
La Comisión Profesionalización Editorial se encarga de asesorar en la constitución interdisciplinaria de los equipos editoriales, la definición de flujos de trabajo, los procedimientos para la inclusión e indexación de revistas científicas, la discusión y difusión de los parámetros editoriales que forman parte de los procesos de evaluación de las bases de datos, entre otros aspectos.

Propiedad Intelectual ▾
Acerca de Propiedad Intelectual
La gestión de los derechos de autores y editores es uno de los temas fundamentales en la comunicación de los resultados de la investigación científica. En esta comisión asesoramos, estudiamos y debatimos sobre las leyes de propiedad intelectual, los derechos de autor y la reutilización de las obras publicadas, las diferentes alternativas que ofrecen las licencias Creative Commons, la importancia de la Declaración de México, las políticas institucionales que afectan al Acceso Abierto, los repositorios, el autoarchivo, y las propuestas web para que los autores encuentren las mejores revistas para publicar en abierto.
Integrantes
Coordinadora:
Remedios Melero
CSIC, España
Doctora en Ciencias Químicas, por la Universidad de Valencia. Trabaja en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) como científico titular y es editora de la revista Food Science and Technology International. Vicepresidenta de European Association of Science Editors hasta el año 2012. Es profesora en el master de Documentación Digital impartido por la Universidad Pompeu Fabra y miembro del comité científico de Redalyc y de Scielo España. Es miembro del grupo de trabajo Acceso Abierto a la Ciencia para el estudio de revistas, repositorios y políticas institucionales de acceso abierto. Ha participado en el proyecto europeo NECOBELAC para la difusión y creación de redes en torno a la publicación científica y el acceso abierto a la ciencia, entre Latinoamérica y Europa.