Una Comisión es una instancia de trabajo interdisciplinario e interinstitucional creada por el Consejo Directivo de AmeliCA con el fin de desarrollar acciones que posibiliten llevar adelante sus principios y valores.
Las Comisiones están a cargo de un coordinador y se conforman con tantos miembros participantes como su estructura y funcionamiento lo requieran. El Consejo Directivo pone especial cuidado en que los integrantes de las Comisiones expresen la diversidad cultural, lingüística y de género de las instituciones miembros de AmeliCA, teniendo como única condición una probada excelencia académica en el tema.
El coordinador debe pertenecer a una institución con membresía acreditada en AmeliCA. Tiene a su cargo la gestión de las actividades de la Comisión, presenta el plan de trabajo y el informe de gestión anual, para lo cual cuenta con la colaboración de los miembros participantes. Las Comisiones presentan al Consejo Directivo su informe de gestión y plan de trabajo durante el mes de marzo de cada año. Las Comisiones pueden adoptar la estructura de funcionamiento más acorde a sus objetivos y funciones, tomando las decisiones por consenso, las que son refrendadas por el Consejo Directivo, como así también éste resuelve los desacuerdos.
En el período inicial de AmeliCA, el Consejo Directivo ha creado nueve Comisiones: Blog Ameli, Ciencia Abierta, Contenidos, Comunidad OJS: usuarios y desarrolladores, Investigación, Métricas Responsables, Modelo de Edición XML JATS, Profesionalización Editorial, y Propiedad Intelectual; en la convicción de que llevarán adelante los temas nodales que hacen a la gestión de los resultados del conocimiento.







Comunicación y Apoyo a la investigación en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA – CONICET/UMET en Argentina), Director de la Biblioteca Central de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Co-fundador y director de la comunidad en línea Aprender 3C. Participa en proyectos de investigación en IIGG-UBA, CITRA, UMET y CAICYT-CONICET. Además, integra el Comité Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (MINCYT, Argentina), Biblioteca Electrónica del MINCYT y RECIARIA (red de redes de información).
Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información con orientación en Tecnología de la Información (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Cursa la Maestría en Bibliotecas y Servicios de Información Digital (Universidad Carlos III de Madrid, España).



Comunicación y Apoyo a la investigación en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA – CONICET/UMET en Argentina), Director de la Biblioteca Central de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Co-fundador y director de la comunidad en línea Aprender 3C. Participa en proyectos de investigación en IIGG-UBA, CITRA, UMET y CAICYT-CONICET. Además, integra el Comité Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (MINCYT, Argentina), Biblioteca Electrónica del MINCYT y RECIARIA (red de redes de información).
Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información con orientación en Tecnología de la Información (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Cursa la Maestría en Bibliotecas y Servicios de Información Digital (Universidad Carlos III de Madrid, España).











